Por qué Big Data y finanzas?

bigdata-2

Llevo ya algo más de un lustro dedicado a las finanzas, en el que no he parado de formarme, en línea con mi compromiso personal de formación constante. Atrás quedaron los días de calor que me ofrecía trabajar en la empresa familiar, y que dejé por perseguir mis sueños y trabajar en el área que más me gustaba.

Comencé entonces a construirme una carrera desde cero en la que nadie regalaba nada, y cada paso avanzado debía de darlo con gran esfuerzo. Viví los primeros años en el sector atravesando una grave crisis económica que ha transformado enormemente el mercado laboral en nuestro país, y salí adelante a base de seguir formándome y trabajar en lo que me apasionaba. Dedicarte a algo que te gusta y que te paguen por ello es una suerte, y así me he sentido estos años, muy afortunado.

Dentro de las finanzas he acumulado experiencia en las áreas de mercados, gestión de patrimonios, y también en consultoría. Puedo decir que he adquirido gran visión, y perspectiva. En paralelo, he seguido cumpliendo años, cosas de la vida, y dicen que esto te va dando sabiduría, poco a poco, y seguridad en lo que haces.

Siempre tuve gran curiosidad por leer y aprender casi todo lo que cae en mis manos, y llevo años interesándome por la tecnología. Las posibilidades que ofrece para evolucionar son enormes, y más desde que internet existe y pone al alcance de cualquiera conocimiento en infinidad de áreas.

El estudio de los datos y de la información existe desde hace mucho. Hace unas décadas que se acuñó el término Business Intelligence para definir el estudio de información relativa al negocio y entorno de una empresa, cuya meta es extraer conclusiones útiles para mejorar la estrategia y tomar mejores decisiones. Por otro lado, las herramientas de un buen analista siempre han sido el conocimiento sobre aquello que estudiaba, la experiencia, dedicación, y unas dosis de sentido común. Esto no ha cambiado.

Lo que sí está cambiando es la cantidad de información que generamos, cada día más. Se dice que el 90% de la información que hay hoy en día se ha generado en los últimos dos años, y que en dos días generamos la misma cantidad de información que desde el comienzo de la historia hasta el año 2003. Por si fuera poco, la velocidad a la que crece la generación de información cada día es mayor.

Estamos poniendo los pilares del internet de las cosas, IOT, donde estarán conectadas nuestra ropa, coche, las tuberías de los edificios…. (¡TODO!) Hasta nuestro cuerpo dentro de muy poco. Y todo estará generando información, que se podrá aprovechar para mejorar el rendimiento de aquello que genera los datos que medimos. Las posibilidades que ofrece analizar toda esta información son enormes. Imagina que un sensor en tu cuerpo detecte células cancerosas casi en el momento en que se crean y se pueda actuar sobre ellas sin apenas impacto. Viviremos más años. O imagina que en el tiempo del recorrido al trabajo vas en un coche autoconducido disfrutando de tu lectura, formándote, trabajando o consumiendo ocio mientras llegas sin atascos. Tendrás más tiempo para ti.

Mi opinión es que se está abriendo una nueva era de conocimiento, y la sociedad se transformará de manera exponencial en comparación con la velocidad que lleva ahora, que ya es rápida si la comparamos con la de cualquier otra época. Este cambio no tiene precedentes.

Los datos son información, y mediante su procesamiento e interpretación acabamos obteniendo conocimiento, que aprovechamos para avanzar. Pero para procesar toda esta cantidad de información no basta con la capacidad humana. Tenemos que apoyarnos de herramientas que nos permitan digerir toda la que se genera, o al menos la parte que nos interesa, para poder obtener conclusiones.

Desde hace unos pocos años se está hablando de Big Data, para referirnos al análisis y estudio de grandes cantidades de información, utilizando técnicas estadísticas y apoyándose en la informática para poder obtener conclusiones del análisis y aplicar el conocimiento obtenido en el avance y la mejora.

El Big Data ha abierto en mí un gran área de interés, puesto que otorga unas posibilidades de aprendizaje enormes. Es una semilla que apenas está brotando en nuestra sociedad, pero que en unos años tendrá un número elevado de ramificaciones, tantas como aplicaciones tiene en los distintos sectores y áreas de conocimiento.

Llevo unos meses leyendo sobre ello, y cuanto más leía más me interesaba el tema, hasta que decidí el punto de decidir buscar formación especializada que se ajustase a mi perfil. Y la he encontrado.

Este año (curso 2017-2018) he decidido dar un parón en mi carrera profesional y formarme en Big Data. Desde hace unos meses estoy cursando un programa máster en la Universidad de Alcalá (con una especialización final en finanzas), que tiene toda mi atención y al que estoy dedicando gran esfuerzo, con el objetivo de aprender, formarme en otro área que complementa muy bien a las finanzas y que me ayude a tomar las mejores decisiones en mi vida y mi carrera. A lo largo de estos años he adquirido un perfil muy de negocio, conociendo distintas áreas dentro de las finanzas, y ahora quiero complementarlo y enriquecerlo con estudios más técnicos.

A partir del verano de 2018 retomaré mi carrera profesional. Quiero combinar mi perfil financiero y mi experiencia profesional en este campo con el uso de Big Data, convertirme en un Data Scientist financiero. Es algo muy novedoso pero que aporta gran valor en cualquier organización, al poner a su servicio conocimiento que puede aprovechar para tomar grandes decisiones, desde el ámbito estratégico al operativo. Y me gustaría hacerlo en una empresa del sector financiero, para aprovechar todo el potencial.

La decisión de formarme en esta área además me prepara para el entorno laboral futuro, ya que considero que va a ser muy necesario estar habituado a trabajar con la tecnología y estar familiarizado con la programación, sistemas y bases de datos, más allá de las herramientas que hoy todos utilizamos a nivel usuario en el día a día. Tener este conocimiento te permitirá poder construir herramientas propias y ser más productivo.

Así que este año no me encuentro parado, sino que estoy más activo que nunca. Mientras sigo gestionando el patrimonio familiar estoy pendiente de la actualidad de los mercados, y a la vez asistiendo a clases, realizando prácticas y echando horas de estudio. El secreto, disfrutar y sentir pasión con lo que haces, y yo, desde luego, lo hago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s